Bolívar
Echeverría fue un filósofo ecuatoriano, quien radicó en México desde finales de
los sesentas. Cursó sus estudios de filosofía en Alemania, en el Berlín de los
años 60’s. Ahí, comenzó a estudiar la obra del inaugurador del discurso
crítico: Karl Marx. Sus estudios recorren además a varios de los autores más
importantes del siglo XX: Walter Benjamin, Georg Lukács, Horkheimer, Theodor
Adorno, Heidegger, Sartre, Rosa Luxemburgo, Fernand Braudel, Lewis Mumford,
etc. Tenía también una deuda importante con las obras de Ernst Bloch, Karl
Korsch, Karel Kosik, Roman Jakobson, Saussure, Mauss, Bataille, Coseriu,
Deleuze, Marcuse, Bertolt Brecht, etc. Sin embargo, otros temas tratados por
Bolívar están pensados en abierta polémica, por ejemplo, con Max Weber, Edmundo
O’Gorman, Baudrillard, Levi-Strauss, Octavio Paz, Foucault, etc. Por otra
parte, tenía una deuda importante con el arte, con el terreno de lo
poético-pensante, desde obras literarias hasta la música.
Bolívar Echeverría es un pensador importantísimo e imprescindible para
las generaciones actuales que buscan desdecir y contradecir la dinámica actual
de la modernidad capitalista y, también, para aquellos que buscan las
posibilidades para negar y trascender este orden; para aquellos que quieren
observar dónde están sus quiebres; observar cómo se van conformando nuevos
rasgos constructivos de la vida social moderna y como éstos pueden destronar
los rasgos destructivos del capitalismo.
Bolívar Echeverría falleció en junio de 2010. Este libro es resultado de
una serie de mesas que se organizaron para discutir su obra y su aporte en un
homenaje dedicado a su obra y que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y
Letra de la UNAM en 2010. El libro contiene la participación de 36 autores, gente
que conoce el pensamiento de Bolívar, algunos de ellos colegas o amigos suyos,
pero que no por ser amigos concuerdan precisamente con su postura. De aquí
quizá el subtítulo del libro: crítica
e interpretación.
Este libro puede servir para aclarar algunos aspectos del pensamiento de
Bolívar; para abrir nueva líneas de investigación o para realizar una revisión
crítica de algunos de sus planteamientos. Y es que en verdad se carece de obras
que comenten o que interpreten bastamente el trabajo de Bolívar. Este libro
viene a subsanar este aspecto de un modo inicial.
El libro se abre con unas palabras de Raquel Serur, compañera de Bolívar,
pronunciadas en 2010 ante la Asamblea Nacional de Ecuador, donde se le rindió
homenaje. En esta apertura del libro, Raquel Serur caracteriza a Bolívar como
un roble:
El símbolo es perfecto pues eso es lo que era: un roble.
Recto, firme y apuntando siempre hacia la luz y no hacia la oscuridad como
sugieren algunos de sus lectores.
Su discurso crítico era siempre una forma de ver la oscuridad
del bosque, de mostrar desde ángulos distintos, cómo vivimos sumidos en una
catástrofe de magnas dimensiones y cómo las sociedades —hasta ahora— se han
visto imposibilitadas de reaccionar para sacudirse el yugo capitalista. Mostrar
lo negro del bosque no era —y no es— una forma del pesimismo en Bolívar
Echeverría. Por el contrario, él pensaba que sólo escudriñando minuciosamente
la oscuridad del bosque es que se podría imaginar una modernidad
no-capitalista. Para él, los pesimistas son aquéllos que piensan fatídicamente
que, con todo lo negativo de esta modernidad, no hay otro camino posible por
transitar en el mundo occidental moderno.
Y eso es Bolívar, un roble robustísimo, frondoso y viejo —por la
experiencia—. Un roble como el de la imagen de la portada del libro. Para
quienes vimos a Bolívar y vemos y pensamos ahora en esta imagen, llena de vida,
las palabras se quedan cortas para asemejarlos.
Bolívar también podría ser caracterizado con una ceiba. La metáfora es
más adecuada para estas latitudes caracterizadas por el verde verde, como nombró Alejo Carpentier al acallante y vasto
paisaje latinoamericano: el verde verde.
La ceiba también apunta hacia el cielo y hacia la luz —la cual siempre es un
derroche en estas regiones—, pero la ceiba puede crecer incluso donde no hay
suelo fértil, como en los duros y agrestes peñascos. La ceiba también tiene un
grueso tronco que es capaz de sostener sus gruesas y extensas ramas, cuyos
frutos —que hablan de su fertilidad— parecen algodones. Pero, aún más, la ceiba
tiene raíces profundas que, sin embargo, son visibles. Las raíces de Bolívar Echeverría
—a pesar de su innegable universalismo— son la “centralidad de la periferia”, y
sus fundamentos son el discurso crítico, que, como los raíces de la ceiba, son
imposibles de esconder y es lo primero que se nota de ella. Estas raíces asemejan
rizomas. Así era Bolívar. Un profundo pensador rizómático —eclosionador y no
centralizador—, capaz de crecer sobre cualquiera que tampoco gustara del
dogmatismo, sino de la apertura y del afloramiento de la criticidad.
El libro se encuentra dividió en 6 partes. La primera de ellas se titula La obra de Bolívar Echeverría. Ahí
Julio Echeverría, Pedro Joel Reyes, Antonio Aguirre Rojas, Rodrigo Martínez
Baracs y Javier Sigüenza, resaltan el carácter radical y revolucionario del
conjunto de la obra de Bolívar, desde su lectura crítica de El capital hasta sus planteamientos
sobre lo barroco en América latina. Un radicalismo que se aparta de la
“política real”, la política de lo políticos, porque cree que la auténtica vida política de una sociedad
está fuera de este grillete estatalista y nacionalista, y se encontraría, más
bien, en la vida cotidiana de los seres humanos. Los autores, además,
contextualizan a Bolívar en las discusiones de la época.
La segunda parte de libro se titula Modernidad
y capitalismo. Contiene los ensayos de Crescenciano Grave, Roger Bartra,
Luis Arismendi, Isaac García Venegas, Diana Fuentes y Carlos Oliva —éstos tres
últimos son los compiladores del libro y fueron también quienes organizaron el
homenaje de septiembre de 2010—. Crescenciano concentra parte su ensayo en la
disociación de los términos “modernidad” y “capitalismo”, que son tomados
muchas veces como sinónimos, pero que sólo reflejarían una confusión: la que
cree que lo mismo es ser capitalista y ser moderno. Pero Bolívar Echeverría afirma
que es posible ser moderno sin ser capitalista. Y aún más, pues sólo se puede
ser moderno si no se es capitalista. Ser capitalista es ser anti-moderno. La
modernidad apunta a firmar la libertad humana; el capitalismo, en cambio,
apunta a esclavizar al ser humano.
Roger Bartra retoma una discusión que tuvo anteriormente con Bolívar
sobre qué es el romanticismo. El romanticismo sería una versión de la
modernidad que no buscar escapar imaginariamente de la modernidad misma, sino
que busca trascender la parte destructiva de ella. De ahí que, según Bartra,
Marx también sea uno estos espíritus románticos del siglo XIX.
Isaac García Venegas realiza un texto lúdico sobre la “excentricidad” de
Bolívar Echeverría, una “excentricidad” que sólo puede ser tal si se le mira
desde una perspectiva capitalista, pues —dice Isaac— se pregunta la modernidad
capitalista: ¿quién que se diga hombre de bien dedica su tiempo a desmantelar
el aparataje del capitalismo sobre todo cuando éste ha mostrado su dominio
omnímodo? Y se contesta ella misma: obvio, sólo un excéntrico. Quizá entonces
lo que haya que reivindicar es la excentricidad, el dispendio para la crítica.
Por su parte, Diana Fuentes y Carlos Oliva realizan dos ensayos sobre la
crítica de Bolívar al concepto de Revolución, sus límites y posibilidades
actuales cuando el concepto de Revolución del siglo XIX parece impracticable en
este siglo XXI. ¿Dónde encontrar —se pregunta Carlos Oliva—, la radicalidad de
un acto revolucionario actualmente? Muy probablemente la respuesta se halle en
la resistencia a la cosificación, la cual puede llevarse a cabo en cualquier
hecho —cotidiano, público o privado— siempre y cuando no se realice en
obediencia al dogma de fe capitalista.
Luis Arizmendi concentra buena parte de su texto en clarificar la
polémica entre György Márkus y Bolívar Echeverría sobre en qué núcleo duro o
sobre que contradicción se alza El
capital de Marx. Una polémica de la que Bolívar saldría bien librado —por
no decir triunfador—, debido a la sistematicidad con la que se dedicó a
estudiar la obra de Marx.
La tercer parte del libro Marxismo
y teoría crítica, contiene los ensayos de Mariflor Aguilar, Jorge Juanes,
Aureliano Ortega Esquivel, Marco Aurelio García Barrios, Stefan Gandler, Jorge
Veraza y René Aguilar Piña. Los autores tratan el tipo de marxismo al que
Bolívar puede ser adscrito; cuáles son las corrientes de las que él abreva; la
relevancia de su marxismo para América latina, sus aportes para la discusión
marxista actual; su oposición radical al “marxismo dogmático”, al del
socialismo “realmente existente”; su propuesta de lectura de las Tesis de Marx sobre Feuerbach; el gran
aporte de Bolívar al resaltar el concepto de “valor de uso” y de “forma natural”
de la vida social o su propuesta sobre cómo está estructurado El capital.
La cuarta parte del libro trata sobre El ethos barroco según Bolívar Echeverría. Aquí escriben grandes
conocedores del tema como Antonio García de León, Margarita Peña, Margara
Millan, Rafael Rojas, Ignacio Sánchez Prado y Francisco Mancera. Según Bolívar,
el ethos barroco es un comportamiento
en la vida cultural cotidiana de América Latina. Bolívar Echeverría pretende reivindicar
el término barroco. Cree no es posible pensar la vida cultural en Latinoamérica
como una vida “surrealista” o del “realismo mágico”.
Baltazar Gracían, un autor del siglo XVII, escribía: “Y es saber vivir convertir en placeres los
que habían de ser pesares”. Esto hace un comportamiento barroco: mediante
lo imaginario logra trascender el aspecto negativo, detestable e invivible que
hay en la vida realista, para transfigurarlo a un segundo plano, en el que sólo
en la imaginación, resulta positivo y con mayor necesidad de ser vivido. Aunque
Bolívar advertía que este carácter barroco —que privilegia la construcción de
un mundo de sentido de vigencia sólo imaginaria y que fue el que hizo posible
la reconstrucción de la vida civilizada entre los indios y las poblaciones bajas
de la América española del siglo XVI y XVII—, es también la causa de la miseria
de los pueblos latinoamericanos. Ya que su transformación o revolución es
efímera. Sólo neutraliza las contradicciones de la vida, pero no las elimina “real
y efectivamente”. Los pesares son convertidos en placeres, pero sólo como una
representación teatral absoluta.
La quinta parte del libro, titulada
Filosofía de la cultura y perspectivas sobre el arte, contiene los ensayos
de Federico Álvarez, Iván Carbajal, Manuel Lavaniegos, Adolfo Gilly, Evodio
Escalante y Ricardo Pérez Montfort. En estos ensayos sus autores abordan otro
de los grandes aportes de Bolívar Echeverría al concepto de cultura. Comentan
sobre todo el libro Definición de la
cultura —también editado por Itaca en coedición con el FCE—.
La sexta y última parte del libro se titula Imágenes de Bolívar Echeverría. Aquí escriben José María Pérez Gay
—recientemente acaecido—, Ignacio Díaz de la Serna, Óscar Martiarena, Teresa
del Conde y Horacio Ortiz. En esta parte del texto se incluyen las ponencias
que trataron aspectos de la persona de Bolívar; sobre su carácter, la amistad
que mantuvieron con él. Resalta el emotivo texto de Ignacio Díaz de la Serna,
quien escribe que con Bolívar ha sido una de las personas con quien más ha
reído. Por su parte, José María Pérez Gay hace un recorrido desde que conoció a
Bolívar en 1965 en Berlín, en un seminario de discusión con Rudi Dutschke.
Teresa del Conde muestra al Bolívar conocedor del arte y con quien tuvo
discusiones, por ejemplo, sobre la obra de Francisco Castro Leñero.
ÍNDICE
Presentación, Isaac García
Venegas
Un roble, Raquel Serur
La obra de Bolívar Echeverría
El radicalismo impolítico
de Bolívar Echeverría, Julio Echeverría
¡Qué cosa!, Pedro Joel
Reyes
Bolívar Echeverría: in memoriam, Carlos Antonio Aguirre
Rojas
Homenaje a Bolívar
Echeverría, Gabriel Vargas
Lectura y relectura de
Bolívar Echeverría, Rodrigo Martínez
Aproximaciones al discurso
crítico
de
Bolívar Echeverría, Javier Sigüenza
Modernidad y capitalismo
El discurso crítico sobre
la modernidad,
Crescenciano
Grave
Romanticismo y modernidad.
Variaciones sobre un tema
de Bolívar Echeverría,
Roger Bartra
Bolívar, el excéntrico,
Isaac García Venegas
Desfaciendo entuertos:
libertad y revolución
en la obra de Bolívar Echeverría, Diana Fuentes
El mito de la revolución,
Carlos Oliva Mendoza
Bolívar Echeverría o la
crítica a la devastación
desde la esperanza en la modernidad, Luis Arizmendi
Marxismo y teoría crítica
El humanismo radical de
Bolívar Echeverría, Mariflor
Aguilar Rivero
La política y lo político
en Bolívar Echeverría,
Jorge Juanes
El pensamiento
teórico-filosófico de Bolívar Echeverría en el contexto del marxismo mexicano, Aureliano
Ortega Esquivel.
Forma natural y forma
enajenada de la polis, Marco Aurelio García Barrios
Bolívar Echeverría y la
“Tercera generación
de la Escuela de Fráncfort”, Stefan Gandler .
La lectura de El capital
de Bolívar Echeverría, Jorge Veraza Urtuzuástegui
Incursiones fugaces en los
contenidos
de la
idea de política y Estado
en la apreciación crítica de la modernidad, René Aguilar
Piña
El ethos
barroco
Otras cartografías del
barroco, Antonio García de León
Bolívar Echeverría: La
modernidad de lo barroco.
El ethos barroco, Margarita Peña
El ethos barroco y los
asideros
de una
modernidad no capitalista, Margara Millán
El mariposeo sarduyano, Rafael
Rojas
Echeverría avec Rancière:
lo político, el ethos barroco y la
distribución de lo sensible, Ignacio M. Sánchez Prado
Los ríos profundos,
Francisco Mancera
Filosofía de la cultura y perspectivas sobre el arte
Bolívar Echeverría y la
“mímesis festiva”, Federico Álvarez
En torno a Definición de
la cultura, Iván Carvajal
Bolívar Echeverría: el
horizonte crítico
de la modernidad y hacia una filosofía de la cultura,
Manuel Lavaniegos
Lo que miraba el ángel:
violencia y utopía
en el discurso de Bolívar Echeverría,
Adolfo Gilly
Walter Benjamin y el
advenimiento
de la
fenomenalidad pura en la obra de arte, Evodio Escalante
Breve acercamiento a
Bolívar Echeverría
y a sus ideas sobre la cultura, Ricardo Pérez Montfort
Imágenes de Bolívar Echeverría
Bolívar Echeverría
(1941-2010), José María Pérez Gay
De todo y de nada,
Ignacio Díaz de la Serna
Imágenes de Bolívar
Echeverría, Óscar Martiarena
Bolívar Echeverría, Teresa
del Conde
Bolívar Echeverría. Una
rebelión efímera, Horacio Ortiz
*Texto que sirvió de base para la presentación del libro en el marco de la 4a Feria del Libro Independiente, en la librería Rosario Castellanos del FCE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario